[simple-author-box]
Querido emprendedor, libérate hacia nuevos horizontes
¿Acaso sigo hablando del COVID como algo coyuntural?, ¿Qué acaso no lo hemos superado? Este artículo ha sido inspirado por experiencia de primera mano y pláticas con líderes de pequeñas y medianas empresas ante esta situación de nueva normalidad.
Nuevas formas de hacer negocio
“Arturo, necesitamos nuevas formas de hacer negocio, diversificarnos”
Esta frase pareciera irónica pues las empresas con las que he trabajado, difícilmente lo hacen de una manera explícita y urgente, generalmente lo hacen con mayor mesura o de forma más técnica,
incremental.
Se puede llegar a obviar esta urgencia, que sin duda, yo en mi organización he experimentado, por ello la quisiera desmenuzar y evidenciar que emerge un patrón en esta urgencia de cambiar arquitecturalmente el negocio.
Al decir arquitectural me refiero tanto en esencia así como la definición de Gary Pisano en “You need an innovation strategy”, pues la tecnología y digitalización se vuelve elemental y a la vez algo nuevo para muchas empresas, así como el pulverizar costos y masificar valor hacia un nuevo modelo de negocios.
Nueva normalidad, nuevos humanos
La retrospectiva puede ser un argumento muy sucio al decir “Te lo dije, debías diversificarte” o bien “Te dije que hicieras un producto digital, todos están comprando webinars” ya que nadie con certeza sabía cuánto iba a durar esta situación y los cambios que ocasionaría a nuestra forma de desenvolvernos como humanos, no solo en como socializamos -eso sin duda volverá- sino como consumíamos, gastábamos y así activar la maquinaria económica.
Como diría mi gran amigo Rubén Álvarez, llegó un momento en el que justificamos todas nuestras decisiones bajo el paraguas de “experiencias” para después preguntamos, ¿en realidad valía la pena?
Esta nueva normalidad que surge de una restricción -creo- que ha despertado a un nuevo tipo de humano, uno más consciente de lo esencial, más cuidadoso de recursos, afectando directamente a los modelos en el que las empresas brindaban y costeaban su valor.
Nuevos humanos, nuevos modelos
Eric Ries habla del concepto pivotear, que trata sobre estas decisiones estratégicas que hacen cambiar o evolucionar tu modelo de negocio y propuesta de valor en función a evidencia y métricas. ¿Pero qué pasa cuando pivotear significa una renuncia estratégica de evidencia de éxito ante un futuro incierto a cortísimo plazo ?
La resiliencia es un valor que todo emprendedor debe de tener pero ¿Qué tan sano es aguantar?, ¿Qué tan bueno es ser resiliente?, ¿Por qué llevar sobre tus hombros y tratar de sacar a flote modelos, costos y propuestas que no sabes si aún son vigentes, o si pronto regresarán a serlo?
Esclavo, o sueño de libertad
Esta solía ser la frase con la que un empleado se hacía consciente de su deseo de emprender. Creo que hoy en día los mismos emprendedores podrían volverse esclavos al solo trabajar por mantener a flote un modelo de organización.
En el décimo mes de pandemia y el hecho que fue fin de año hizo conscientes a muchos de la urgencia de un cambio arquitectural y alternativo en su forma de dar valor. En el mapa de Pisani, al explorar cuadrantes incrementales o radicales al cambiar las reglas del juego y con ellos los humanos y su economía es lo equivalente a llenar de aditamentos un auto cuando las personas ahora prefieren andar en bici. Estos aditamentos sin duda representan valor y con ello, talento, costos y desgaste emprendedor para mantener a flote un modelo que es incierto en su recuperación antes del COVID.
Bajo ningún motivo incentivo a los emprendedores a dejar de ser resilientes o abandonar el
barco, sin embargo detono una reflexión: ¿Seguimos añadiendo botones?, ¿Tu resiliencia se
ha vuelto una esclavitud o te volviste esclavo de tu modelo de negocio actual? Es probable
que aún sigas buscando estabilizar tu organización, sin embargo, entre que si son peras o
manzanas, llegó el momento de buscar un nuevo modelo alternativo que te de aspiraciones
de crecer.
Lee también sobre: Un mapa para gestionar la estrategia de capital humano