El verdadero diferenciador no es la IA son tus datos

En una conversación cargada de experiencia y claridad, Chava Vázquez, actual Startup Growth Manager en Google México, compartió su visión sobre el papel de la inteligencia artificial en las startups mexicanas, los errores más comunes que cometen los emprendedores y por qué el verdadero valor no está en la tecnología, sino en los datos y el entendimiento profundo del problema que se busca resolver.
De desarrollador a impulsor de startups
Chava inició su trayectoria como ingeniero en telecomunicaciones, programador y amante de los datos. Pasó por startups como Conecta y KAVAK, donde vivió el auge del análisis de datos y la expansión tecnológica desde dentro. Hoy, desde Google, se enfoca en ayudar a startups nativas digitales a crecer a través de la adopción consciente de tecnologías como el machine learning y la inteligencia artificial.
Uso, adopción y creación de IA
Según Vázquez, todos usamos inteligencia artificial—lo sepamos o no. “Desde que corriges un acento con un procesador de texto, estás usando IA”, dice. Pero una cosa es usarla, otra adoptarla para tus procesos, y otra muy distinta es crear soluciones con ella. El valor diferencial, explica, radica en esto último: “Si tú tienes datos únicos y sabes cómo usarlos, puedes construir una solución que nadie más pueda replicar”.
El error más común: obsesionarse con la solución
“Muchas startups se lanzan a crear sin entender el problema que están resolviendo”, advierte. En vez de enfocarse en el glamour del modelo generativo más reciente, Vázquez recomienda regresar a lo esencial: mapear el problema, analizar los datos disponibles y construir desde ahí. “No todo tiene que ser IA generativa, muchos retos se resuelven con análisis descriptivo bien hecho”, enfatiza.
Educación personalizada como caso de estudio
Uno de los ejemplos más interesantes que Chava comparte es el de la educación. Habla sobre cómo una escuela puede usar datos para identificar tipos de aprendizaje entre sus alumnos (visual, repetitivo, práctico) y crear tareas o materiales personalizados con ayuda de IA. Pero, aclara, esto requiere tener la información ordenada y entender los patrones antes de intentar generar contenido automático.
¿Quieres crear con IA? Primero recopila y cuida tus datos
La información—y cómo se organiza—es el punto de partida. Chava recalca que muchas startups quieren crear agentes o productos sin tener una estrategia clara de recolección de datos, lo cual los limita. “¿Tienes tu información en exceles sueltos? Entonces primero resuelve eso”, dice. También subraya la importancia de los marcos legales y la ética: “No se trata solo de innovar, hay que hacerlo con responsabilidad”.
Accesibilidad y sentido común: la clave del crecimiento
Para Vázquez, la IA no debe ser un lujo. Existen herramientas open source, modelos destilados y tecnologías accesibles que las startups mexicanas pueden usar sin necesidad de grandes inversiones. Pero advierte contra dejarse llevar por las modas: “Muchos hablan en jergas técnicas innecesarias y pierden de vista lo básico. La solución más poderosa suele ser la más simple”.
Una misión clara: impacto, no solo utilidad
Chava cierra con una reflexión que sirve tanto para startups como para grandes corporativos: “El dinero debe ser consecuencia del impacto, no el objetivo”. Su motivación personal —y no negociable— es impulsar el potencial tecnológico de México con propósito, valores y un enfoque humano.
¿Estás en una startup y quieres usar IA? Antes de hablar de algoritmos, pregunta: ¿cuál es mi problema real?, ¿qué datos tengo?, ¿qué impacto quiero lograr? Porque como bien dice Chava: “Todo problema de IA, en el fondo, es un problema de datos”.
No te pierdas la entrevista completa!