TECNOLOGÍAS EXPONENCIALES EN MONTERREY

ADRIANA: ¿PODRÍAS PLATICARNOS UN POCO SOBRE SINGULARITY UNIVERSITY (SU)?

MANUEL SÁNCHEZ: Es una comunidad global que busca, con el propósito de construir un futuro próspero para todos, solucionar los problemas más grandes del mundo con el uso de las tecnologías exponenciales. Después de presenciar una serie de conferencias y participar en el Executive Program en Sillicon Valley, me quedé con una infinidad de preguntas sobre mi futuro profesional, el de mi empresa, el de Monterrey, pero sobre todo el de México. Decidí encontrar respuesta a preguntas como: ¿cuál es el rol de estas tecnologías en México y Monterrey?, ¿cuáles son los retos que este nuevo paradigma representa y qué impacto tiene en nuestras comunidades las nuevas tecnologías?

A: ¿CUÁL ES EL PERFIL QUE BUSCAN?

M: Buscamos gente interesada en generar un cambio positivo a nuestra región. Gente que proponga y realice actividades innovadoras que permitan tener un mejor futuro para todos.

A: ¿CÓMO PREPARAN A SUS ALUMNOS PARA LOS RETOS Y NECESIDADES DEL SIGLO XXI?

M: Aunque los programas de SU son un complemento curricular formal, no se ofrecen certificados de estudio. Es decir, son programas ejecutivos y funcionamos más como una sociedad que busca impulsar el uso de tecnologías en muchas disciplinas: medicina, Inteligencia Artificial (IA), robótica y otras.

A: ¿CUÁLES HAN SIDO ALGUNAS DE LAS INNOVACIONES QUE HAN INCULCADO EN TEMAS DE EDUCACIÓN?

M: Poniendo esto en contexto, en el Capítulo de SU en Monterrey, buscamos congregar a muchas voces que contribuyen a la ciudad en distintos frentes, pero que rara vez están representadas de manera interdisciplinaria. Por eso nuestro propósito frente a la educación sería plantear una discusión entre todas las universidades de la región. Conocer a los protagonistas de estas instituciones, pero también a sus estudiantes y tener, finalmente, un espacio en donde puedan exponerse sus ideales emprendedores relacionados con tecnologías exponenciales.

A: ¿CÓMO DESCRIBIRÍAS LA EDUCACIÓN DEL FUTURO?

M: Sería interesante explorar no sólo la educación del futuro, sino también la ciudad del futuro, la empresa del futuro, el gobierno de futuro y también el futuro del trabajo mismo. En Monterrey seguimos anclados a la visión de una ciudad industrial que cosecha trabajos que con altísima probabilidad no existirán en los siguientes 10 años. Hoy, el acceso al capital, conocimiento y tecnología es cada vez más plural y abierto. La colaboración es central para poder abordar esto de manera adecuada, convoquemos a un grupo capaz que pueda preguntarse: ¿dónde queremos estar como individuos, como ciudad, como país en los próximos 100 o 200 años?