La tecnología llegó para hacernos la vida más fácil, y la industria financiera no se quedó atrás para aprovechar sus beneficios. Hasta hace algunos años, existían dos grupos (muy grandes) de personas completamente olvidadas por esta industria: Los pequeños inversionistas, sin acceso a altos rendimientos y sin grandes fortunas para invertir en instrumentos de inversión con altas barreras de entrada, y los emprendedores y PYMEs (pequeñas y medianas empresas) con una importante necesidad de fondeo y financiamiento a tasas atractivas. ¿Cuál era el problema? Por un lado, la poca rentabilidad y la difícil administración de carteras de inversión pequeñas, y por otro el gran riesgo que conlleva el darle dinero a un proyecto que apenas está arrancando y no ofrece garantías a cambio. Conclusión: Los pequeños inversionistas se conforman con los CETEs y los emprendedores y PYMEs con dinero de friends and family o préstamos a tasas muy elevadas.
Hasta que la tecnología hizo lo suyo… y así nacieron las plataformas de fondeo colectivo o Crowdfunding.
¿Qué hacen estas plataformas?
Precisamente se encargan de reunir a estos dos mercados desatendidos para que se beneficien entre ellos. De la misma forma en que Uber junta conductores con pasajeros, las plataformas de Crowdfunding reúnen a grupos de persona que quieren dar o invertir su dinero con proyectos que lo necesitan. Todo esto se lleva acabo con condiciones preestablecidas por el solicitante del dinero, el cual solo será fondeado por quienes lo consideren atractivo. Como si fuera poco, estas plataformas ofrecen diferentes modalidades de fondeo, es decir, existen plataformas para quienes dan el dinero esperando participación del proyecto, para quienes lo dan en forma de financiamiento esperando un rendimiento o para quienes simplemente quieren donarlo.
Sin duda estas plataformas, que ya llevan varios años operando en el mercado mexicano pero que apenas empieza su consolidación, están conectando oferta y demanda de dinero de una forma sencilla y práctica. ¿Qué las hace sumamente atractivas? Sus bajas barreras de entrada, tanto para el inversionista como para el solicitante, ya que puedes empezar a invertir desde 1,000 pesos (dependiendo del proyecto y de la plataforma) y puedes solicitar dinero siguiendo un proceso de revisión bastante eficiente.
¡Así que se acabaron las excusas!
Si eres emprendedor o dueño de una PYME y el crecimiento de tu empresa depende de si consigues dinero a condiciones atractivas, aprovecha estas plataformas para conseguir el financiamiento que mejor se adapte a ti. Y si por fin pudiste juntar un guardadito que quieres poner a trabajar para que no pierda valor en tu cuenta de ahorro, también aprovecha estas plataformas para poder invertir desde 1,000 pesos en proyectos con rendimientos y plazos muy atractivos.
Te invito a seguirme en redes sociales para ver más contenido sobre finanzas y economía.
Facebook: Moris Dieck
Instagram: @morisdieck
Página personal: www.morisdieck.com
Correo: moris@morisdieck.com