¿Qué implican los nuevos aranceles para México?

Análisis con datos de Emmanuel Loo sobre el comercio México–EE.UU.

El pasado 12 de julio, el expresidente Donald Trump anunció que, en caso de volver a la presidencia, los aranceles aplicables a las importaciones aumentarán hasta el 30% a partir del 1 de agosto. Esta noticia encendió alertas entre los sectores exportadores de México, al tratarse del principal socio comercial de Estados Unidos durante los primeros cinco meses del año.
De acuerdo con datos compartidos por el Emmanuel Loo, hasta mayo de 2025 el arancel promedio que pagaban las importaciones mexicanas en EE.UU. era de 4.34%, a pesar de que sólo el 47.16% de estas importaciones cumplen con las reglas de origen del T-MEC. Es decir, la mayoría de los productos no goza del beneficio completo del tratado.
Aunque este porcentaje promedio puede parecer bajo, existen sectores donde los aranceles son mucho más elevados. Por ejemplo, de los 99 capítulos arancelarios, 15 registran tasas por encima del 4.34%. El caso más extremo es el capítulo 50, que agrupa seda y sus derivados, con un arancel del 25%; sin embargo, este rubro representa apenas el 0.0002% de las exportaciones mexicanas.
Lo verdaderamente relevante está en los sectores donde México tiene mayor volumen de exportación. Emmanuel Loo señala que 17 capítulos explican el 90.81% del total de importaciones mexicanas en EE.UU. y, dentro de estos, 4 están por encima del promedio: artículos de hierro y acero, hierro y acero, aluminio y manufacturas, y vehículos automóviles, tractores y velocípedos.
Especial atención merece el capítulo 87, que incluye automóviles y autopartes. Aquí, el arancel promedio asciende a 9.32%. Parte de los vehículos producidos por empresas mexicanas logran evitar esta carga al tener ensamble en EE.UU., lo cual ha contribuido a una caída en las exportaciones de autos terminados desde México durante los primeros cinco meses del año.
Aun con este contexto, en mayo de 2025, el 83.92% de las importaciones desde México entraron a EE.UU. sin arancel, y la tasa arancelaria promedio global fue de 8.75%, considerablemente menor a la que enfrentan las importaciones provenientes de China (45.59%).
Durante el mismo periodo, México se mantuvo como el principal socio comercial de EE.UU., representando el 15% del comercio total, con un 16.76% de participación en las importaciones de mayo. Sin embargo, también hay un dato que alimenta las tensiones políticas: el déficit comercial de bienes de Estados Unidos con México representó el 13.10% del déficit total. De enero a mayo, este déficit acumuló 79,441.88 millones de dólares.
Por otro lado, México cerró mayo con un superávit comercial de 1,029 millones de dólares, lo cual refuerza su papel estratégico en la región, pero también lo coloca en el centro de las políticas proteccionistas que buscan equilibrar el intercambio comercial desde una óptica más nacionalista.
En un escenario electoral en EE.UU. donde los discursos proteccionistas regresan con fuerza, es crucial entender estos datos y prepararse para un contexto de mayor incertidumbre comercial.