GRANDES APOYOS PARA PYMES

Las pequeñas y medianas empresas comenzaron a tener un protagonismo en la economía de todos los países del mundo a partir de los años ochenta. Hoy, las pymes representan aproximadamente el 90% del sector empresarial en todo el mundo.

En los países en desarrollo, estas actúan como creadoras de empleo e impulsadoras del crecimiento económico. En México, según el INEGI, las mipymes (micros, pequeñas y medianas empresas) generan el 72% del empleo y el 52% del Producto Interno Bruto (PIB). Se estima que en nuestro país el 41.8% del empleo total lo aportan más de 4.1 millones de microempresas, el 15.3%, 174,800 pequeñas empresas; y 34,960 medianas empresas generan 15.9% del empleo.

PYMES EN PAÍSES EN DESARROLLO
Las pymes contribuyen al desarrollo sostenible al proporcionar trabajo a sectores vulnerables de la sociedad, como mujeres,
jóvenes o personas de bajos recursos económicos. En México, según la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) del 2015, se han contratado 9,675,427 trabajadores con estudios máximos de nivel medio-superior, mientras que 4,977,873 del total de personas empleadas por mipymes son mujeres.


En los programas puestos en marcha en Latinoamérica, África, Asia y Oriente por el Fondo para los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (Fondo ODS)
, las empresas locales han sido el punto focal para diseñar e implementar soluciones a problemas
como la pobreza, el hambre, el analfabetismo, la falta de acceso al agua y saneamiento, entre otros.


Además, el involucramiento total de los pequeños empresarios ha sido fundamental para su éxito, pues al estar incorporando
los Objetivos de Desarrollo Sostenible a sus prácticas y decisiones estratégicas, se han reportado mejores resultados económicos a mediano y largo plazo.

El PROBLEMA DE LOS CRÉDITOS
Como la mayoría de los pequeños empresarios apenas comienzan, muchos de ellos nunca habían sido sujetos de crédito por la banca privada. Difícilmente se les había otorgado créditos porque las pymes eran consideradas negocios inseguros al tener el riesgo de quebrar antes de cumplir el año. Julio Santaella Castell, presidente de la junta de gobierno del INEGI, en la presentación de la primera ENAPROCE en 2015, mencionó que estadísticamente, la mortandad de las mipymes se debía a tres elementos principales: la informalidad, el exceso de trámites o la inseguridad, y, principalmente, la falta de financiamiento.


La encuesta también mostró las opiniones de los empresarios: 22.7% de las micro empresarios consideraron que la falta de créditos es el principal motivo por el que sus negocios no crecen; 9.2% de los pequeños empresarios apoyan la postura, y 6.0% adjudica esta razón a la falta de expansión. Al mismo tiempo, la investigación coincidió con las percepciones de los micro y pequeños empresarios, pues, objetivamente, la primera razón por la que no crecían estas empresas era la falta de créditos.


Los bancos entrevistados respondieron que se negaban a otorgarles créditos por falta de aval, por no poder comprobar ingresos o porque tenían un mal historial crediticio. En este sentido, las microempresas fueron las más afectadas al ser quienes menos podían acceder a un crédito.

Al respecto, los dueños de las mipymes contestaron que no pedían créditos por diversas razones. Un 18% de los microempresarios mencionó que no tiene confianza en los bancos, el 52.6% de los pequeños empresarios creían que tener un crédito es caro y un 42.3% de los medianos empresarios aseguró que no lo necesitaba.

En la actualidad, podemos observar que la situación está cambiando. En nuestra comunidad, por ejemplo, existen instituciones financieras se distinguen por ofrecer diferentes programas de apoyo a las pymes. De esta manera, reconocen la importancia de estas empresas dentro de la economía mexicana y les proporcionan mejores opciones para desarrollarse.

CRECIMIENTO HACIA EL EXTERIOR
Las renegociaciones del TLC, las amenazas e Donald Trump y el presente año electoral ha creado un panorama complicado
para las pymes, pero, desde hace algún tiempo, se ha creado un plan por parte del gobierno mexicano para ayudarles no sólo hacia dentro, sino hacia fuera del país.


El apoyo gubernamental para las pymes ha surgido con diferentes organismos y proyectos: la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa, el Fondo PyME, el Esquema de Asesoría Financiera, entre otros. Pero el más reciente es el
modelo de exportación que pretende el fideicomiso ProMéxico. Según la Organización Mundial del Comercio
(OMC), en países en desarrollo como México las exportaciones de las pymes representan solo el 7.6% de las ventas totales de productos manufacturados. Y, de acuerdo con ProMéxico, el 83% de estas empresas no realizan ningún tipo de actividad para consolidar su presencia en el exterior.


ProMéxico es un fideicomiso del Gobierno de México que busca promover el comercio y la inversión internacional. En el 2017, se firmó una alianza con empresas como eBay, Ups y Alibaba para hacer llegar a otros países los productos de las pymes mexicanas.


El proyecto “México exporta en un click”, ha llamado la atención de los empresarios locales, ya que, en su primera etapa,
se inscribieron más de 2,000 empresas. El comercio electrónico es una opción recurrente para pequeños y medianos empresarios de todo el mundo, pero ha resultado difícil de regular para las aduanas de todo el mundo, según indica Cecilia Montaño, socia de Comercio Exterior y Aduanas en Deloitte. En México, la ley Fintech será la encargada de definir los estándares de este tipo de comercio.

 

“EL RETO ACTINVER HA SIDO UN COMPROMISO DE LA EMPRESA EN PRO DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA Y DE
PROMOVER LA DEMOCRACIA EN LAS INVERSIONES"
- Arturo Quiñonez, Actinver.

"SIENDO UN GRUPO FINANCIERO CON NATURALEZA PYME, CONOCEMOS LAS NECESIDADES DE LOS EMPRESARIOS Y NOS HEMOS DADO A LA TAREA DE GENERAR UNA OFERTA INTEGRAL PYME" José Carlos Marínez, Afirme.

“HAY UN SINFÍN DE OPCIONES DE APOYO A PYMES. NOSOTROS, FINANFORCE, SOMOS UNA ALTERNATIVA CUANDO NO TENGAN EL CAPITAL NECESARIO PARA EMPEZAR ” - Manuel Edmundo Alanís, Financeforce.

“EN CUESTIÓN DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, EN MONEX HEMOS REALIZADO INVERSIONES MUY SIGNIFICATIVAS CON LA FINALIDAD DE GARANTIZAR LA AGILIDAD DE NUESTRO SERVICIO” José Luis Rosiñol, Monex.