FINTECH: LA TECNOLOGÍA Y TU DINERO EN INTERNET

"Tranferencias bancarias, hackers, robo de información, claves de acceso, NIP, PEI..."

Son solo algunas de las frases que escuchamos con singularidad al hablar de dinero y de tecnología. Luego de que las transferencias electrónicas y la posibilidad de comprar prácticamente cualquier tipo de productos y servicios a través de Internet fuera posible, era solo cuestión de tiempo ser capaces de poder acceder a toda nuestra información bancaria por medio de nuestros celulares, tabletas y computadoras. Por ello, fue que ahora el 1 de marzo del año en curso, fue posible la aprobación de la Ley Fintech, o ley de tecnología financiera, encargada de regular o al menos tratar de regular, los procesos, la privacidad y la legitimidad de los datos que permiten proveer de un ambiente sano para las transacciones financieras por medio de medios digitales. 

México, líder en las FINTECH

Tras sumar 238 startups relacionadas con las fintech, de acuerdo con el Fintech Radars, México se posiciona como líder en el mercado de América Latina que ofrece servicios financieros con ayuda de la tecnología, y le siguen Brasil con 219, Colombia 124 y Chile con 75.

Hoy en día es común obtener créditos y capital para un proyecto de emprendimiento a través de una red colectiva financiera 100% en línea. Por ello, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) establecerá pronto una regulación secundaria para las fintech que se dedican al fondeo colectivo (crowdfunding) y para las de pago electrónico, dos industrias que han estado ganando terreno en este giro, como consecuencia del crecimiento de las fintech. 

3 Claves para reconocer una empresa fintech confiable

 

Kubo financiero, Afluente, Conekta, Akiba, Bankaool y Bitso, son solo algunos de los nombres de las empresas con mayor renombre dentro de la industria de la fintech, pero y si solo soy un usuario mortal, para nada experto en tecnología pero me interesa cuidar mi dinero y mi información en la red, ¿Cuales son las claves para elegir a una empresa de tecnología financiera confiable?

 

1. Conectividad

Como usuario final antes de elegir a tu proveedor de tecnología financiera, debes saber que las fintech son un modelo 100% tecnológico, por eso sus transacciones se realizan exclusivamente en sus plataformas online. Esto permite atender a todos los usuarios desde cualquier dispositivo conectado a internet.

2.  Inmediatez

La fintech no usan intermediarios, por ello es que las respuestas son rápidas, desde cualquier lugar y sin margen de error, brindando respuestas exactas a los usuarios.

3. Tasas de interés

Puesto que éstas son operadas por robots, se reduce la intervención humana, así las tasas de interés que son capaces de ofrecer pueden llegar hasta el 24.7% de retorno sobre el capital.

Y, ¿Qué hay con el Blockchain?

Es una tecnología que complementa a las fintech y se encarga de ayudar a transmitir los datos de una manera más segura y eficiente. Segura ya que aunque la red se cayera, con que solo uno de esos servidores no lo hiciera, la información o el servicio nunca se perdería. Eficiente, porque una transferencia no requiere de un intermediario centralizado que identifique y certifique la información, sino que esta ya se encuentra distribuida en múltiples computadoras independientes entre sí que la registran y la validan sin necesidad de que haya confianza entre ellos.

Algunas de las aplicaciones más sencillas de la vida cotidiana, sería hacer acuerdos y transacciones como la renta de un auto en línea de forma confiada sin revelar información confidencial entre las dos partes o la posibilidad de que tu refrigerador sea capaz de  comprar leche en el supermercado online en cuanto detecte que se han terminado.

Sin importar a que te dediques, la edad que tengas o tus habilidades tecnológicas, si haz realizado depósitos en un Oxxo, pagado servicios en el supermercado e incluso retirado dinero en un cajero, ya formas parte de la era tecnológica financiera. Así que, sólo déjate seducir por la magia de la tecnología y sus bondades que enriquecen tu vida.

 

Artículo por: Victoria Rubio.