EDUCACIÓN EXPONENCIAL: EL FUTURO DE MÉXICO

Es común escuchar acerca de organizaciones exponenciales como Facebook, Google, Twitter, Airbnb y Uber. Sus modelos de negocio están cambiando la forma en la que vivimos. Estas empresas exponenciales —en comparación con las lineales, que se caracterizan por las limitaciones de recursos— se dirigen bajo la suposición de abundancia.

Ante un mundo acelerado, incierto y cada vez más complejo, las exigencias y las necesidades de la fuerza laboral crecen exponencialmente y se modifican día con día. Hoy se requieren más competencias específicas y complejas en cada profesionista.

Sin embargo, el sistema educativo actual ha ido creciendo linealmente y no exponencialmente. Si bien, existen algunas instituciones educativas de excelencia, tenemos demasiados jóvenes que han estudiado su licenciatura en universidades que les enseñan conceptos académicos básicos, pero que no han logrado cambiar la mentalidad de sus estudiantes para que aspiren a ser parte de esta economía.

El sistema educativo es la base que permite a cada individuo adquirir las herramientas necesarias para enfrentarse al mundo laboral. Por ello, el desarrollo de los sistemas educativos tiene que crecer a la par de las exigencias de la fuerza laboral y retos económicos del país. De este modo, la brecha entre el mundo académico y el mundo económico se minimiza y el talento humano se fortalece.

Después de analizar la problemática y de experimentar una posible solución en nuestro día a día en Collective Academy, surge la pregunta: ¿cómo lograr que los estudiantes aprendan mejor y más rápido? En Collective Academy buscamos dejar de lado una enseñanza paternalista, en donde el maestro tiene la responsabilidad de enseñar todo, para dar paso a una cultura de aprendizaje revolucionario, exigente, relevante y, sobre todo, colectivo. Nuestro modelo se basa en “aprender a aprender”, que consiste en desarrollar una serie de competencias y herramientas técnicas para impulsar el aprendizaje continuo que permita a los alumnos satisfacer las exigencias de su ámbito profesional para poder así realizarse en el corto, mediano y largo plazo.

Buscamos sumar a la fuerza laboral profesionistas cuyo intelecto activo, dotado de análisis y pensamiento crítico, sean capaces de comprender las complejidades de la realidad y hacerse cargo de ellas de una forma responsable.

Es imperativo que nosotros, como profesionistas, cambiemos nuestra forma de pensar para tomar el control de las empresas, la economía y el futuro de nuestro México. Cambiemos de un modelo lineal basado en limitación de recursos —como el conocimiento finito— a una estrategia exponencial del talento bajo un modelo en donde cada mexicano opere con gran conocimiento, habilidades y autodeterminación.

POR PATRICIO BICHARA