El primer debate para la presidencia de México, se llevó a la televisión por primera vez en en 1994 después de que Luis Donaldo Colosio hizo la propuesta formal de enfrentar su plataforma política con Cuauhtémoc Cárdenas, Diego Fernández de Cevallos y Cecilia Soto.
Han pasado 24 años de ese acontecimiento, y la manera de que estos debates presidenciales se llevaran a cabo, ha cambiado mucho.
Los medios tradicionales como televisión, radio, periódicos y revistas siguen teniendo poder, sin embargo, hoy en día los consumidores de noticias y principales lectores, alimentan su fuente de información a través de las redes sociales. ¿En qué momento pasó esto? En el poco a poco vamos mudándonos de los medios tradicionales a los digitales.
Cadenas nacionales como Televisa transmiten totalmente en vivo a televisión abierta, sin embargo, también a través de sus plataformas digitales. Las redes sociales se mueven a través de #hashtags y tendencias, dependiendo de la ciudad en dónde estemos viviendo. En caso del #DebatePresidencial, es a nivel nacional, por lo tanto se crea una tendencia muy alta.
El INE informó que el primer debate presidencial que se celebró el domingo 21 de abril fue el más visto en la historia de estos encuentros entre los candidatos al máximo cargo del país. Alrededor de 11.4 millones de personas que siguieron el debae por televisión, mientras que más de seis millones lo vieron en plataformas como Facebook, (en transmisiones en vivo).
En tanto, las transmisiones de Twitter y YouTube tuvieron 6.6 millones de visualizaciones.
¿Porqué somos tan dependientes de las redes sociales?
A la hora de mirar este tipo de eventos de polémica y opinión pública. En mi caso, no puedo ver el debate presidencial sin tener mi celular a la mano con #Twitter abierto. Pertenezco a la generación millenial que le gusta comentar, debatir y dar su opinión acerca de todo.
En el segundo debate presidencial que se vivió el pasado 21 de mayo, lideró en esta red social llamada Twitter, pues es la más fácil de seguir a través de sus # y tendencias, además, las cuentas oficiales de los candidatos están tweeteando en tiempo real mientras ellos están en el podium, por lo que muchas personas están al pendiente de esta red social.
Género alrededor de 2.4 millones de mensajes en Twitter referente al tema. Los temas más populares en Twitter fueron en este orden: economía, corrupción, seguridad, migración y desigualdad social. Y claro… los memes.
¿Qué papel juegan los “memes”?
Un meme es la palabra usada para definir conceptos que se difunden por intenet. Puede ser un vídeo, imagen, página web, hashtag, o simplemente una palabra o frase. Puede propagarse de persona a persona a través de redes sociales, blogs, por correo electrónico , noticias, u otros comportamientos basados en servicios web.
Si eres de las personas que utilizan las redes sociales para estar al tanto de la información presidencial, seguro habrás visto uno que otro, o quizás muchos.
Quizás no sirven de nada, más que para hacer más tendencia los temas de los que se está tratando, sin embargo… muchas personas se enteran de las noticias y tienen que “escarbar” la historia, para entender el meme.
Queda en claro que hoy en día, seguimos diferentes tipos de acontecimientos a través de las plataformas digitales; mundiales, bodas reales, debates presidenciales y muchas cosas más de nuestro interés personal.
¿Qué crecimiento tendrán cada vez más las redes sociales? ¿Los medios tradicionales desparecerán pronto?, ¿Se complementará la información en ambos?
Inclusive existen plataformas como: https://www.micandidato2018.com/ para conocer ¿cuál sería tu candidato ideal?, según sus propuestas. ¡Increíble y futurístico!
No me imagino hace tiempo atrás, como se vivían los debates presidenciales o acontecimientos importantes como éste. Lo que si sé, es que con las redes sociales tenemos mucha libertad de expresión, amplios canales para informarnos acerca de lo que está pasando, y tiempo también… para reírnos y pasar un rato agradable con los temas, con al mismo tiempo estar informados.